Recochura, almelga y zahareta: tres palabras nuevas que nos trae el fresco a Almáciga.

Ha sido complicado elegir las palabras para seguir alimentando esta almáciga… ¡porque el buzón está lleno de ellas! Muchísimas gracias por vuestros mensajes y por el cobijo que le dais al libro y a este semillero colaborativo. Poco a poco, iré publicando las palabras que me hacéis llegar. He pensado subirlas agrupadas poco a poco, para darles más protagonismo, buscar si las palabras que llegan tienen más significados o historias curiosas y que sea más fácil compartirlas y darle vida a este vivero de palabras.

Recochura

Cuando hace fresco, en el pueblo de Pedro Muñoz, en Castilla la Mancha, se dice que hace recochura, que hay recochura. La palabra, que no aparece en el diccionario de la RAE, la manda Juan Elías Colmenero, que se la dio a a conocer una mujer del pueblo cuando estuvo allí y le gustó tanto que le ha dado nombre al club deportivo de senderismo en Collado Villalba.

Almelga

En el libro de Almáciga, aparece la palabra txola (del euskera), que es como se llama a la acción de sembrar agarrando pequeñas semillas con las manos y lanzándolas a la tierra, esparciéndolas en montoncitos. Daniel Renedo nos manda la palabra Almelga, desde la comarca Odra-Pisuerga de Burgos. Esta palabra castellana, como él me cuenta, significa desperdigar semillas con las manos. La almelga se convierte en una medida de longitud. Los doce metros que se alcanzan con el gesto de desperdigar semillas de cereal a mano. Las semillas van en un saco. Este saco se anuda de una forma especial para poder llevarlo al hombro.La palabra llega a mi a través de mi padre, campesino. He sembrado a mano.

Sin una l, en el diccionario de la RAE sí encontramos amelga:

Amelga, Almelga.

Me gusta mucho seguir estas derivas y transformaciones de nuestras palabras que van mutando también no solo el nombre, sino el significado

Zahareta

Y para terminar, cerca de mi pueblo, desde La Puebla de los infantes, en Sevilla, Hortensia González nos regala una palabra preciosa que tampoco sale en el diccionario de la RAE y que lleva como nombre una calle de su pueblo . Zahareta, lugar salvaje, bravo, donde todo crece al azar.

Si conocéis más historias y significados sobre estas palabras, o queréis compartir nuevas para alimentar esta almáciga, podéis hacerlo aquí.

No sólo una mujer y una máquina de coser: todo lo que conlleva la palabra aparadora

En la foto, la madre de Inés Alcolea

Habría un hueco gigante.

Un hueco que los hombres no podrían rellenar, ni todos los de la ciudad. Ni los niños, ni los abuelos, ni los que no se han dedicado al trabajo artesanal a lo largo de su vida.

Las máquinas de coser dejarían de cantar, y la provincia entera se pararía, congelada en el tiempo. Nadie sabría qué es lo que pasa, porque no podrían ver nada. Antes las teníamos a nuestro alrededor, pero de repente ya no estarían. Y nada funcionaría.

Así comenzaba Gloria Molero el artículo que escribió en BuzzFeed en julio de 2018 sobre las aparadoras. Había olvidado por completo este texto que me dejó tan marcada el día que lo leí, que tuvo que venir Inés Alcolea a refrescarme la memoria al ser la primera persona que usó el buzón de este semillero colectivo mandándome la palabra aparadora.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, aparadora se refiere a quien apara, cose piezas, y al mueble donde se guarda o contiene lo necesario para el servicio de la mesa. En estas acepciones, no encontramos el trabajo precario e invisibilizado, ni las máquinas de coser ni el cuerpo ni las historias de tantas mujeres que hay tras esta palabra. Hablamos con Inés y Gloria sobre ello.

La palabra aparadora en la sangre

Para Gloria, la palabra aparadora se escucha en las casas ilicitanas prácticamente desde que naces, aunque no vivas con ninguna. En su casa, su familia se ha dedicado al calzado pero no a esta tarea. Su vecina, sus tías y las amigas de sus padres sí aparaban. Es una palabra tan orgánica y natural en los ambientes ilicitanos y de la provincia de Alicante que prácticamente la llevamos en el torrente sanguíneo. Gloria, tiene que salir de la ciudad para darse cuenta de todo lo que hay detrás de esta palabra:  Para mí era una palabra más que no tenía importancia hasta que salí de mi ciudad y vi (vimos) que era necesaria empezar a dársela para reivindicar las condiciones de las trabajadoras del calzado, en especial las de aquellas que están en su casa, invisibles y aisladas con unas condiciones que, hoy en día, solo han empeorado.

Fotografía de Gloria Molero para el libro Aparadoras de Gloria Molero y Beatriz Lara

Decir la palabra aparadora es decir mamá

Para Inés, decir aparadora es decir mamá. Todas las mamás de mis amigas en el colegio eran aparadoras, y, por mucho que lo quisieran ocultar vistiéndose de punta en blanco al buscarnos a la salida del colegio, las delataba las manos llenas de resto de cemen reseco. Mi madre dice que decidió tener un trabajo en casa porque así podía disfrutar de mi hermana y de mí al mismo tiempo que era independiente salarialmente, porque mi madre siempre nos recordaba que no está bien depender nunca de nadie, ni siquiera de un hombre al que quieres mucho. Yo le agradezco que tomase esa decisión de estar en casa porque siempre que volvía del colegio, del instituto y casi de la universidad, ella estaba ahí, en su hueco de aparar, rodeada de sacos con cueros, hilos y hebillas, dándome conversación, preguntándome por mi día, ayudándome a pasar por cada fase de mi adolescencia. Y nunca sin dejar de aparar, ese ruido constante, junto al de la radio, que para mí, suena a mamá.

Mientras les escribo para que me cuenten más acerca de esta palabra y todo lo que conlleva, muchas veces en la sombra, invisible, y sin ser nombrado lo suficiente, no dejo de pensar en una máquina de coser unida al cuerpo de una mujer. La imagino cosida a los dedos, a base de puntadas e hilos de colores, mientras en la casa siguen sucediéndose los cuidados, las tareas domésticas, la vida. Por eso, sentí la necesidad de saber qué era lo primero que se les pasaba por la cabeza al oír la palabra aparadora:

Gloria lo tiene claro, y me habla del cuerpo, de los problemas de espalda, del dolor, de la artritis, de la vista que se desgasta como los dedos se lastiman y se hinchan los tobillos. Un cuerpo tenso que se inclina sobre la máquina, muchas veces sin la luz adecuada, no suficiente para el trabajo a realizar. Pero. No solo todo se reduce al cuerpo, también aparece el sonido de la máquina a un ritmo constante, el olor del ‘cemen’ (el pegamento que se usa en el calzado) y los trocitos de cuero o pieles varias desperdigados por el suelo.

Inés y su hermana al lado de su madre aparando

Inés me responde con una sola sensación, con una sola palabra, pero que trae consigo condiciones laborales precarias, horarios interminables, y un trabajo poco valorado, invisible.

Calor. El calor del cuero de las botas y botines en verano, el sudor resbalando por la espalda de mi madre que se multiplicaba por la uralita bajo la que aparaba. Mi padre le puso un toldo a la uralita para que no pasase tanto calor, pero aun así sudaba. Recuerdo un año en el que mi hermana y yo tuvimos que ayudarla. Yo era más mayor y me levantaba casi a las seis de la mañana con ella para cortar los hilos y los forros, el cemen se pegaba por todas partes y luego hacía daño al lavarlo porque se agarraba a los pelos del brazo. Eran condiciones inhumanas, con un horario que a veces terminaba después de irnos a dormir. La casa olía a cola y mi madre tenía que atravesar el mar de zapatos a medio hacer para cocinar, barrer o mandarnos a hacer recados. Luego venía su jefe con un camión y cargaba los sacos de zapatos hechos y bajaba los nuevos sacos con zapatos por hacer, y mi madre se lo agradecía con una sonrisa. Había sacos por toda la casa, como si fuese un gran almacén, mi casa podría ser menos casa porque era un taller de aparado, y a mi madre le daba vergüenza que viniesen amigas a jugar, pero no conozco otro hogar.

Fotografía de Gloria Molero para el libro Aparadoras de Gloria Molero y Beatriz Lara

Pero, ¿qué mujeres son las aparadoras? ¿Es una palabra ligada a una clase social, género, condición o lugar concreto y delimitado?

Para Gloria, la palabra aparadora suele tener una condición tanto de género como de clase, también de región: Hay hombres aparadores, pero al menos no se conocen o no hay muchos en España (o, al menos, en la costa levantina). En otras zonas (creo recordar que Marruecos y/o algún país de Latinoamérica) es un trabajo principalmente masculino. Aquí no. Es un trabajo femenino que se podía hacer en las fábricas (en las fábricas grandes había puestos enteros para aparadoras) pero que, poco a poco, se fue relegando a la esfera privada de las casas y las cocinas de las mujeres. Hace falta años de práctica, ya que una buena aparadora sabe hacer un zapato de principio a fin, y esos años de práctica no siempre son remunerados. Muchas empezaron en fábricas como ayudantes y fueron subiendo poco a poco, otras desde pequeñas en talleres clandestinos, o a otras simplemente las enseñaron sus madres, tías, abuelas o las mujeres a su alrededor. Las aparadoras suelen ser mujeres, ahora mayores (de más de 50 y de 60) que, en su día, tenían que cuidar de los niños o llevar una casa adelante mientras el marido trabajaba, o tenían que aportar dinero a la casa porque con los sueldos de los padres no daba para más. Hay un componente de emancipación femenina muy fuerte en el puesto de la aparadora, ya que trabaja por sí misma y le pagan a ella, y hay rumores de que gracias al trabajo del aparado hay tantas mujeres divorciadas en Elche, ya que trabajar toda la vida y manejar tu propio sueldo te permite no ser dependiente de un hombre y separarte de él para mantenerte con tu propio sueldo. Sin embargo, las malas condiciones y los confinamientos en las casas le quitan toda la libertad económica que puedan tener.  Las aparadoras llevan toda la vida intentando conciliar y teniendo los problemas que se están planteando ahora con el teletrabajo. 

Para Inés la cuestión de clase asociada a la palabra aparadora es clave: 

Es una palabra con tanta clase social que cuando se llevaron todo el calzado a China nadie protestó porque no podían. Para el estado, los zapatos se hacían solos porque no existían contratos, ni tampoco pagaba nadie impuestos, era magia. En mi pueblo, las mujeres aparaban y los hombres hacían suelas en las fábricas de caucho, ellas sin contrato, ellos con contratos. Las aparadoras agradecían tener dinero, tener flexibilidad para poder dar a sus hijos de merendar, recogerlos de la escuela, limpiar la casa y, al final, era un trabajo invisible que se unía a otro trabajo invisible. Cuando se llevaron el calzado a China mi pueblo se quedó sin trabajo y solo los hombres recibieron paro.

La hermana de Inés junto a la máquina de coser y los botes de cola tóxicas que se usan para aparar.

¿Y si pudiéramos darle una vuelta a todo lo que significa y contiene una palabra? ¿Y si dando paso a otras narrativas pudiéramos transformarla sacando a la luz todas las historias que hay detrás de la palabra aparadora?

A Gloria le gustaría que significara compañerismo, porque para ella, uno de los grandes dolores psicológicos del aparado es la eterna soledad:  se ha mantenido a estas mujeres separadas y solitarias porque así también era más difícil que se rebelaran y hablaran entre ellas. En las fábricas, los encargados ya se encargaban de hacerlas pelear entre ellas, que compitieran por los tiempos de fabricación y por la mejor faena que les daría unas pesetas más. En su aislamiento muchas de ellas han conseguido mantenerse unidas, ayudarse y ser compañeras, aunque fuera difícil físicamente. Ante la soledad impuesta por la industria, hay que apostar por un compañerismo trabajado y conseguido fuera de ella.

Inés, remarca la condición y delimita el lugar de esta labor, es un trabajo rural que se toma como una tarea más, y que merece una regulación, derechos y condiciones justas y le gustaría que la palabra significara y mostrara todas las realidades que contiene: Las mujeres de los pueblos están acostumbradas a no trabajar con un contrato, y lo aceptan sin pensar en las consecuencias. Se contentan con estar en casa, ver a su familia e incluso enseñan a sus hijos a poner hebillas. Mi primo le pedía a mi madre que le dejase ayudar cuando venía a casa y nos veía a y mi hermana y a mí poniendo hebillas a los zapatos

Me gustaría que esa palabra significase lo que tiene que significar: el trabajo que realizan mujeres cosiendo, pegando y adornando el cuero para formar zapatos. Ni más, ni menos, porque de esta forma será tratada como cualquier otro trabajo. Yo no sabía que no existía esa palabra hasta que hace poco hice un relato cuyos personajes eran aparadoras y me dijeron que qué era eso, que esa palabra no existe. Que no exista una palabra tan importante como esa significa no solo que sean invisibles para la legislación, para la economía, sino también para las historias que se pueden contar sobre ellas. Casi tienen más visibilidad ahora que están en países tercermundistas y se protesta por defender a dichas trabajadoras pero, ¿quién las defendía cuando el tercer mundo eran nuestros pueblos? 

Me resultó curioso ver que la primera vez que se habló de las aparadoras fue porque estuvieron cosiendo mascarillas durante el confinamiento. Una historia bonita que la prensa cubrió sin hacer más preguntas sobre su condición social, sobre lo que hacían, sobre cómo estaban pagadas o en qué horario metían esta noble acción de coser mascarillas.

Fotografía de Gloria Molero para el libro Aparadoras de Gloria Molero y Beatriz Lara

***

Inés Alcolea trabaja como social media en proyectos tecnológicos y de videojuegos, es escritora y activista feminista. Nacida en Aspe, Alicante, ha ganado en numerosas ocasiones premios locales y provinciales de narrativa y poesía. Puedes encontrarla en editoriales como Cerbero o en el podcast Analfabestias

Gloria Molero es periodista y creadora de contenido. Co-autora del libro ‘Aparadoras’, de próxima publicación. La puedes encontrar en el podcast ‘Pobres Ratas’, sobre problemas de clase y anticapitalismo.

Sobre el libro Aparadoras:

Gloria y Bea comenzaron el proyecto en 2018 a través de la editorial Libros.com con una campaña de crowdfunding que salió adelante para publicar el proyecto. Está prevista su publicación para finales de este año o principios del que viene. Aparadoras es un libro de testimonios de las trabajadoras del calzado, no solo aparadoras, sino también de mujeres que trabajan en el calzado y en otros trabajos en fábricas de la provincia de Alicante. Como nos cuenta Gloria, las historias son diversas y están muy marcadas por los abusos laborales, físicos, enfermedades y muchísimas injusticias que se están denunciando hoy en día

Para más información: https://libros.com/crowdfunding/aparadoras/

Aquí el semillero continúa latiendo

portada de Cristina Jiménez para Almáciga

El campo y nuestros medios rurales tienen una manera de hablar única que hermana territorio, personas y animales. Muchas de sus palabras llevan demasiado tiempo a la intemperie. Si no las cuidamos, morirán con nuestros mayores y nuestros pueblos. Por eso en esta página web quiero seguir el camino que empecé en el libro de Almáciga. Me gustaría servir de sustrato para que todo lo que llegue a esta almáciga y se vuelva abierta y colectiva. Un lugar donde las expresiones de nuestras tierras descansen; una semillera para recuperar sus palabras y sus significados, para volver a oírlas y nombrarlas, para que arraiguen entre nosotros y las tengamos más cerca; un vivero en el que mimarlas y cobijarlas con nuestros cuerpos y acentos. Un diálogo-tejido con nuestros medios rurales para que germinen y puedan volver a existir. He de reconocer que antes de la pandemia y el confinamiento, tenía preparado hacer una serie de vídeos y entrevistas para abrir esta página con contenido. Ha sido imposible por ahora, pero quería contaros que poco a poco no solo cobijaremos aquí palabras, sino sus acentos, las lenguas en las que se desenvuelven y todo lo que hay detrás de una palabra: desde canciones, costumbres, oficios, lugares, personas… Espero empezar a seguir con este proyecto pronto. Mientras tanto, este rinconcito colaborativo echa a andar. He creado diferentes páginas donde podrás encontrar una idea general del proyecto, un listado de las palabras-semilla que vayan llegando, un semillero, donde poco a poco iré compartiendo contenido y un formulario de contacto a través del cual puedes mandar tus palabras.

Gracias por hacer posible este vivero que comienza a latir.

m